STMO. CRISTO DE LOS REMEDIOS. JUEVES SANTO
Las procesiones de Semana Santa surgen en España tras las penurias, pestes y hambrunas que se desarrollaron en toda Europa durante el siglo XIV. Este hecho hace que aumente la religiosidad en la sociedad europea, fomentando el auge de las órdenes monásticas mendicantes, en especial la orden de los franciscanos. Dicha orden tenía como objetivos promover la devoción a la Pasión de Jesucristo y la necesidad de la penitencia pública y privada como medio de salvación.
Así, durante el siglo XV la orden de los franciscanos promueve en aquellas ciudades donde están implantados la creación de las Cofradías de la Vera Cruz. Este tipo de cofradías, además de promover entre sus miembros asistencia espiritual, ayuda en caso de necesidad y el debido enterramiento en caso de fallecimiento, como otras cofradías existentes en la época, empiezan a realizar procesiones de penitencia pública durante los días de Semana Santa. Así, salían presididos por una cruz y el estandarte de la Cofradía, los diversos hermanos o cofrades realizando penitencia pública. La penitencia era bastante dura: consistía en flagelarse la espalda duramente, con gran cantidad de sangre, por lo que a estos Hermanos se les llama Hermanos de Sangre. Son las primeras procesiones de Semana Santa, por ello a este tipo de procesión y cofradías se les denomina penitenciales, puesto que el objetivo de la procesión es realizar una penitencia pública.
En Madrid, la Cofradía de la Vera Cruz se funda hacia 1450 en torno al Convento de los franciscanos que según la tradición fundó el propio Francisco de Asís en donde hoy se encuentra la Basílica de San Francisco el Grande.
Durante el siglo XVI, la sociedad sigue impregnada de una gran religiosidad a la que se le queda corta la liturgia católica de la Semana Santa, en latín y muy alejada del pueblo, por lo que con el modelo de las cofradías de la Vera Cruz surgen por toda España numerosas cofradías penitenciales con advocaciones propias de la Pasión. Estas cofradías procesionan en Semana Santa haciendo penitencia pública, pero con un carácter más “relajado”. Los llamados Hermanos de disciplina portan grandes cruces, arrastran cadenas, van descalzos, etc. Y al mismo tiempo empiezan a portar en pasos las imágenes titulares de sus cofradías, mostrando las escenas de la Pasión, acompañadas por los llamados Hermanos de Luz que portan cirios alumbrando a dichos pasos.
Así surgen en Madrid la Cofradía del Cristo de la Vida Eterna y San José hacia 1450, y la Cofradía de la Virgen de los Siete Dolores en 1509 promovida por Felipe II, todavía existentes a día de hoy y que procesionan el Viernes Santo.
En nuestra ciudad, San Sebastián de los Reyes, fundada en 1492, se crea ya en 1587 la Cofradía de la Vera Cruz y de la Sangre de Cristo. Una cofradía hoy desaparecida pero de la que se conservan transcritos sus Estatutos fundacionales. En ellos se indica que celebran las festividades de la Cruz de Mayo, de la Exaltación de la Santa Cruz y del Jueves Santo. Este día de Jueves Santo los Hermanos deben salir en procesión hasta la Parroquia de San Pedro Apóstol de Alcobendas para asistir a los Santos Oficios. A esta procesión de Jueves Santo deben asistir el Hermano de Cruz, el Hermano de Estandarte, los Hermanos de Disciplina y los Hermanos de Luz. Igualmente se indica que al amanecer del Domingo de Resurrección saldrán los Hermanos en procesión de Gloria como Hermanos de Luz.
Hacia 1600, en un Inventario de los bienes de la Iglesia Parroquial San Sebastián Mártir, aparece el primer dato sobre Imágenes y Pasos que procesionan en Semana Santa. Así, se describe:
“Otro altar que es un arca de madera y encima tiene un Cristo Crucificado y por cielo un velo de red y un paramento arrimado a la tapia que tiene la imagen de la Magdalena.
Unas andas viejas con unos balaustres para sacar el Jueves Santo la imagen.
Un Cristo con una caja de madera que está detrás del altar del crucifijo que es el paso de la cruz a cuestas con su caja de madera y corona…… está quebrado…Y una cruz de madera que lleva el Cristo el jueves santo.
Item un niño Jesús que está en el Altar Mayor”.
JESÚS CON LA CRUZ A CUESTAS. PROCESIÓN EXTRAORDINARIA JUEVES SANTO 2015
Parece claro que el Jueves Santo salía en procesión la imagen de Jesús con la Cruz a cuestas, existiendo también un Cristo Crucificado con la imagen de María Magdalena. Ambos pasos podrían pertenecer a la Cofradía de la Vera Cruz por datos posteriores.
Así en 1735, en una visita eclesiástica del Arzobispado de Toledo, se indica que la Cofradía de la Vera Cruz realiza procesiones en Jueves Santo, Viernes Santo y Domingo de Resurrección. Y que los pasos se conservaban en la Ermita del Socorro, trasladándose a la Iglesia unos días antes (Archivo Diocesano de Toledo).
Desde 1782 a 1796 se conservan en el Archivo Municipal unas hojas de cuentas de la Cofradía de la Vera Cruz. En ellas se indican varios gastos en arreglos de los pasos de Jesús y María, en un gasto en cambiar la cruz que lleva Jesús “por ser muy pesada”, y en buscar personas para los traslados de los pasos de Jesús y María. Estos datos parecen indicar que siguen procesionando los pasos que aparecen en el Inventario de 1600, Jesús con la Cruz a cuestas y Cristo Crucificado y María Magdalena.
También se indica la necesidad de que los Hermanos compren la túnica y el cordón del Stmo. Cristo.
Lamentablemente, a partir de esta fecha no se conservan más datos sobre esta Cofradía pionera de nuestra Semana Santa. No se sabe si desapareció por las nuevas legislaciones de Carlos III y Carlos IV, muy restrictivas sobre este tema de las cofradías, o por las circunstancias de la Guerra de la Independencia.
En este punto nos detendremos en otra antigua cofradía de nuestra ciudad: la Cofradía del Santo Nombre de Jesús y San Juan Bautista. Esta cofradía, fundada a fines del siglo XVI, era la encargada de organizar las fiestas de la Degollación de San Juan Bautista el 29 de agosto, con encierros y comedias, origen de nuestras fiestas del Stmo. Cristo de los Remedios.
Sin embargo, el Titular de la cofradía era el Santo Nombre de Jesús, representado por la imagen de un Niño Jesús ya crecido. Lo festejaban los segundos domingos de mes, y en 1622 apuntan en sus Libros como ingreso el de “las andas del Santo Niño el Domingo de Resurrección”.
Este dato nos muestra la imagen de una posible Procesión del Encuentro el Domingo de Resurrección ya en 1622. Una procesión del Encuentro tradicional en Castilla, que también se desarrollaba en Madrid en esta época, y en la que una imagen de la Virgen se encontraba con una imagen de Cristo Resucitado, el Stmo. Sacramento o una imagen del Santo Niño con algún atributo de la Pasión, como es en este caso. Una imagen que ya en el caso de San Sebastián Mártir existía ya en el Altar Mayor de la Iglesia hacia 1600, y que estuvo así hasta la Guerra Civil, como muestran las fotos de Laureano Montero.
PROCESIÓN DEL ENCUENTRO. DOMINGO DE RESURRECCIÓN
Durante el siglo XIX no se conserva ningún dato sobre las posibles procesiones de Semana Santa. Las Cofradías de la Vera Cruz y del Santo Nombre de Jesús, que son las que organizaban estas procesiones, desaparecen en este siglo y no aparece ningún dato sobre este tipo de procesiones en particular.
Sin embargo, se puede aventurar por algún dato colateral las posibles procesiones que se realizarían en Semana Santa. Así, los autores locales Laureano Montero y Leopoldo Gimeno, describen en 1890 y 1892, en sus respectivos libros sobre San Sebastián de los Reyes, las diversas imágenes que se conservan en la Iglesia de San Sebastián Mártir.
En primer lugar destaca que no aparezcan las imágenes de los pasos de Jesús con la Cruz a Cuestas y del Cristo Crucificado y la Magdalena, ni en la Iglesia ni en la Ermita del Socorro o San Roque. No se sabe si por que se destruyeron en la Guerra de la Independencia o por venta de la Cofradía propietaria.
Si aparecen imágenes muy representativas de la el Semana de Pasión: un Cristo atado a la columna, el Cristo de la Salud o de Burgos, el Cristo de los Remedios que se acaba de realizar nuevo, al antiguo Cristo de los Remedios convertido en un Cristo Yacente, la Virgen de la Soledad, y el Santo Niño. Como se ve, una serie de imágenes que podrían haber procesionado los Jueves Santo, Viernes Santo y Domingo de Pascua, durante el siglo XIX y parte del XX, hasta la destrucción de dichas imágenes en la última Guerra Civil. Un dato recogido por la tradición oral nos indica que la Imagen del Santo Niño procesionaba el Domingo de Resurrección antes de la Guerra, confirmando los datos previos documentales.
En la Guerra Civil son destruidas todas estas imágenes de nuestra Iglesia de San Sebastián Mártir, realizándose en 1939 únicamente la imagen del Stmo. Cristo de los Remedios. En estos años, de los que tampoco se tienen datos, posiblemente saldría únicamente en procesión dicha imagen del Stmo. Cristo de los Remedios. No se sabe si continuando una tradición previa del Cristo de los Remedios, o iniciando una nueva tradición en el día del Jueves Santo, que recordemos, es el día en el que se realizaban nuestras primeras procesiones allá por 1587 la Cofradía de la Vera Cruz.
El primer dato documental conservado es en el Libro de Actas y Cuentas de la Hermandad del Stmo. Cristo de los Remedios en 1954 en el que se apunta un gasto de la Procesión del Jueves Santo.
Con la presencia ya en nuestra Parroquia de nuestro inolvidable párroco D. Hipólito Tamayo, gran reorganizador de la vida parroquial, hacia 1960 se van adquiriendo el resto de imágenes que hoy en día conocemos: Ntra. Sra. de la Soledad, Jesús Nazareno, ambas del artista Faustino Herranz, y el Cristo Yacente en el Sepulcro. A fines del siglo XX se adquiere una imagen de Jesús Resucitado de Talleres Granda.
Así, en estos años del siglo XX se consolidaría las procesiones de nuestra Semana Santa actual: procesión del Domingo de Ramos, procesión del Stmo. Cristo de los Remedios el Jueves Santo, procesión del Silencio con las imágenes de Jesús Nazareno, Cristo Yacente y Ntra. Sra. de la Soledad el Viernes Santo, y la procesión del Encuentro el Domingo de Resurrección con las imágenes de Ntra. Sra. de la Soledad y Jesús Resucitado.
Por tanto, la Hermandad del Stmo. Cristo de los Remedios recoge, desde mediados del siglo XX, la tradición conservada en San Sebastián de los Reyes e iniciada en el siglo XVI por la Cofradía de la Vera Cruz, procesionando por las calles de nuestra ciudad la Imagen de nuestro Cristo Crucificado con el Título de los Remedios las noches del Jueves Santo.
Debe estar conectado para enviar un comentario.