Archivo de la categoría: HISTORIA

EL ORIGEN DE LA CARROZA DEL STMO. CRISTO DE LOS REMEDIOS

El origen de la carroza del Stmo. Cristo de los Remedios ha estado siempre entre la certeza de su adquisición en 1962 por parte de un grupo de feligreses de la Parroquia San Sebastián Mártir, y la incertidumbre de los datos concretos de su realización hacia los años 40 del pasado siglo XX.

Este trono, de carácter tan sevillano, procesiona por primera vez en Madrid el 19 de abril, Viernes Santo, de 1946, causando una gran impresión debido a ese esplendor barroco sevillano tan poco corriente en la austera Semana Santa madrileña de posguerra, portando a costal la imagen del Jesús del Gran Poder de Madrid. Dicho paso fue encargado hacia 1942-1945 exprofeso para esta imagen por la Hermandad de Jesús del Gran Poder y la Esperanza Macarena de Madrid, fundada por sevillanos que se habían integrado en la vida madrileña.

Trono de estilo neobarroco realizado en madera de pino de Flandes, tallada y dorada con relieves de madera tallada y policromada en cada uno de los cuatro lados representando escenas de la Pasión del Señor. En los ángulos, unas escarcelas con palabras bíblicas alusivas a la Pasión y todo ello encuadrado en unas águilas bicéfalas. Todo el conjunto está realizado siguiendo unas trazas barrocas, con formas curvilíneas y vegetales, figurando en los respiraderos  los escudos de Sevilla, del Patriarca de Madrid, D. Leopoldo Eijo Garay, de la Diócesis de Madrid Alcalá y de la Hermandad de Jesús del Gran Poder y Ntra. Sra. de la Esperanza Macarena de Madrid.

La Hermandad de Jesús del Gran Poder de Madrid,  al encargar en 1962 un nuevo paso más acorde con el original sevillano, puso en venta este trono barroco, lo que desembocó en la historia ya conocida de su adquisición en un taller de Sevilla por la comisión de feligreses de nuestra Parroquia para portar a nuestro Titular el Stmo. Cristo de los Remedios.

Anuncio publicitario

NUESTRAS PROCESIONES DE SEMANA SANTA

Las procesiones de Semana Santa surgen en España tras las penurias, pestes y hambrunas que se desarrollaron en toda Europa durante el siglo XIV. Este hecho hace que aumente la religiosidad en la sociedad europea, fomentando el auge de las órdenes monásticas mendicantes, en especial la orden de los franciscanos. Dicha orden tenía como objetivos promover la devoción a la Pasión de Jesucristo y la necesidad de la penitencia pública y privada como medio de salvación.

Así, durante el siglo XV la orden de los franciscanos promueve en aquellas ciudades donde están implantados la creación de las Cofradías de la Vera Cruz. Este tipo de cofradías, además de promover entre sus miembros asistencia espiritual, ayuda en caso de necesidad y el debido enterramiento en caso de fallecimiento, como otras cofradías existentes en la época, empiezan a realizar procesiones de penitencia pública durante los días de Semana Santa. Así, salían presididos por una cruz y el estandarte de la Cofradía, los diversos hermanos o cofrades realizando penitencia pública. La penitencia era bastante dura: consistía en flagelarse la espalda duramente, con gran cantidad de sangre, por lo que a estos Hermanos se les llama Hermanos de Sangre. Son las primeras procesiones de Semana Santa, por ello a este tipo de procesión y cofradías se les denomina penitenciales, puesto que el objetivo de la procesión es realizar una penitencia pública.

En Madrid, la Cofradía de la Vera Cruz se funda hacia 1450 en torno al Convento de los franciscanos que según la tradición fundó el propio Francisco de Asís en donde hoy se encuentra la Basílica de San Francisco el Grande.

Durante el siglo XVI, la sociedad sigue impregnada de una gran religiosidad a la que se le queda corta la liturgia católica de la Semana Santa, en latín y muy alejada del pueblo, por lo que con el modelo de las cofradías de la Vera Cruz surgen por toda España numerosas cofradías penitenciales con advocaciones propias de la Pasión. Estas cofradías procesionan en Semana Santa haciendo penitencia pública, pero con un carácter más “relajado”. Los llamados Hermanos de disciplina portan grandes cruces, arrastran cadenas, van descalzos, etc.  Y al mismo tiempo empiezan a portar en pasos las imágenes titulares de sus cofradías, mostrando las escenas de la Pasión, acompañadas por los llamados Hermanos de Luz que portan cirios alumbrando a dichos pasos.

Así surgen en Madrid la Cofradía del Cristo de la Vida Eterna y San José hacia  1450, y la Cofradía de la Virgen de los Siete Dolores en 1509 promovida por Felipe II, todavía existentes a día de hoy y que procesionan el Viernes Santo.

En nuestra ciudad, San Sebastián de los Reyes, fundada en 1492, se crea ya en 1587 la Cofradía de la Vera Cruz y de la Sangre de Cristo. Una cofradía hoy desaparecida pero de la que se conservan transcritos sus Estatutos fundacionales. En ellos se indica que celebran las festividades de la Cruz de Mayo, de la Exaltación de la Santa Cruz y del Jueves Santo. Este día de Jueves Santo los Hermanos deben salir en procesión hasta la Parroquia de San Pedro Apóstol de Alcobendas para asistir a los Santos Oficios. A esta procesión de Jueves Santo deben asistir el Hermano de Cruz, el Hermano de Estandarte, los Hermanos de Disciplina y los Hermanos de Luz. Igualmente se indica que al amanecer del Domingo de Resurrección saldrán los Hermanos en procesión de Gloria como Hermanos de Luz.

Hacia 1600, en un Inventario de los bienes de la Iglesia Parroquial San Sebastián Mártir, aparece el primer dato sobre Imágenes y Pasos que procesionan en Semana Santa. Así, se describe:

“Otro altar que es un arca de madera y encima tiene un Cristo Crucificado y por cielo un velo de red y un paramento arrimado a la tapia que tiene la imagen de la Magdalena.

Unas andas viejas con unos balaustres para sacar el Jueves Santo la imagen.

Un Cristo con una caja de madera que está detrás del altar del crucifijo que es el paso de la cruz a cuestas con su caja de madera y corona…… está quebrado…Y una cruz de madera que lleva el Cristo el jueves santo.

Item un niño Jesús  que está en el Altar Mayor”.

Parece claro que el Jueves Santo salía en procesión la imagen de Jesús con la Cruz a cuestas, existiendo también un Cristo Crucificado con la imagen de María Magdalena. Ambos pasos podrían pertenecer a la Cofradía de la Vera Cruz por datos posteriores.

Así en 1735, en una visita eclesiástica del Arzobispado de Toledo, se indica que la Cofradía de la Vera Cruz realiza procesiones en Jueves Santo, Viernes Santo y Domingo de Resurrección. Y que los pasos se conservaban en la Ermita del Socorro, trasladándose a la Iglesia unos días antes (Archivo Diocesano de Toledo).

Desde 1782 a 1796 se conservan en el Archivo Municipal unas hojas de cuentas de la Cofradía de la Vera Cruz. En ellas se indican varios gastos en arreglos de los pasos de Jesús y María, en un gasto en cambiar la cruz que lleva Jesús “por ser muy pesada”, y en buscar personas para los traslados de los pasos de Jesús y María. Estos datos parecen indicar que siguen procesionando los pasos que aparecen en el Inventario de 1600, Jesús con la Cruz  a cuestas y Cristo Crucificado y María Magdalena.

También se indica la necesidad de que los Hermanos compren la túnica y el cordón del Stmo. Cristo.

Lamentablemente, a partir de esta fecha no se conservan más datos sobre esta Cofradía pionera de nuestra Semana Santa. No se sabe si desapareció por las nuevas legislaciones de Carlos III y Carlos IV, muy restrictivas sobre este tema de las cofradías, o por las circunstancias de la Guerra de la Independencia.

En este punto  nos detendremos en otra antigua cofradía de nuestra ciudad: la Cofradía del Santo Nombre de Jesús y San Juan Bautista. Esta cofradía, fundada a fines del siglo XVI, era la encargada de organizar las fiestas de la Degollación de San Juan Bautista el 29 de agosto, con encierros y comedias, origen de nuestras fiestas del Stmo. Cristo de los Remedios.

Sin embargo, el Titular de la cofradía era el Santo Nombre de Jesús, representado por la imagen de un Niño Jesús ya crecido. Lo festejaban los segundos domingos de mes, y en 1622 apuntan en sus Libros como ingreso el de “las andas del Santo Niño el Domingo de Resurrección”.

Este dato nos muestra la imagen de una posible Procesión del Encuentro el Domingo de Resurrección ya en 1622. Una procesión del Encuentro tradicional en Castilla, que también se desarrollaba en Madrid en esta época, y en la que una imagen de la Virgen se encontraba con una imagen de Cristo Resucitado, el Stmo. Sacramento o una imagen del Santo Niño con algún atributo de la Pasión, como es en este caso. Una imagen que ya en el caso de San Sebastián Mártir existía ya en el Altar Mayor de la Iglesia hacia 1600, y que estuvo así hasta la Guerra Civil, como muestran las fotos de Laureano Montero.

Durante el siglo XIX no se conserva ningún dato sobre las posibles procesiones de Semana Santa.  Las Cofradías de la Vera Cruz y del Santo Nombre de Jesús, que son las que organizaban estas procesiones, desaparecen en este siglo y no aparece ningún dato sobre este tipo de procesiones en particular.

Sin embargo, se puede aventurar por algún dato colateral las posibles procesiones que se realizarían en Semana Santa. Así, los autores locales Laureano Montero y Leopoldo Gimeno, describen en 1890 y 1892, en sus respectivos libros sobre San Sebastián de los Reyes, las diversas imágenes que se conservan en la Iglesia de San Sebastián Mártir.

En primer lugar destaca que no aparezcan las imágenes de los pasos de Jesús con la Cruz a Cuestas y del Cristo Crucificado y la Magdalena, ni en la Iglesia ni en la Ermita del Socorro o San Roque. No se sabe si por que se destruyeron en la Guerra de la Independencia o por venta de la Cofradía propietaria.

Si aparecen imágenes muy representativas de la el Semana de Pasión: un Cristo atado a la columna, el Cristo de la Salud o de Burgos, el Cristo de los Remedios que se acaba de realizar nuevo, al antiguo Cristo de los Remedios convertido en un Cristo Yacente, la Virgen de la Soledad, y el Santo Niño. Como se ve, una serie de imágenes que podrían haber procesionado los Jueves Santo, Viernes Santo y Domingo de Pascua, durante el siglo XIX y parte del XX, hasta la destrucción de dichas imágenes en la última Guerra Civil. Un dato recogido por la tradición oral nos indica que la Imagen del Santo Niño procesionaba el Domingo de Resurrección antes de la Guerra, confirmando los datos previos documentales.

En la Guerra Civil son destruidas todas estas imágenes de nuestra Iglesia de San Sebastián Mártir, realizándose en 1939 únicamente la imagen del Stmo. Cristo de los Remedios. En estos años, de los que tampoco se tienen datos, posiblemente saldría únicamente en procesión dicha imagen del Stmo. Cristo de los Remedios. No se sabe si continuando una tradición previa del Cristo de los Remedios, o iniciando una nueva tradición en el día del Jueves Santo, que recordemos, es el día en el que se realizaban nuestras primeras procesiones allá por 1587 la Cofradía de la Vera Cruz.

El primer dato documental conservado es en el Libro de Actas y Cuentas de la Hermandad del Stmo. Cristo de los Remedios en 1954 en el que se apunta un gasto de la Procesión del Jueves Santo.

Con la presencia ya en nuestra Parroquia de nuestro inolvidable párroco D. Hipólito Tamayo, gran reorganizador de la vida parroquial, hacia 1960 se van adquiriendo el resto de imágenes que hoy en día conocemos: Ntra. Sra. de la Soledad, Jesús Nazareno, ambas del artista Faustino Herranz, y el Cristo Yacente en el Sepulcro. A fines del siglo XX se adquiere una imagen de Jesús Resucitado de Talleres Granda.

Así, en estos años del siglo XX se consolidaría las procesiones de nuestra Semana Santa actual: procesión del Domingo de Ramos, procesión del Stmo. Cristo de los Remedios el Jueves Santo, procesión del Silencio con las imágenes de Jesús Nazareno, Cristo Yacente y Ntra. Sra. de la Soledad el Viernes Santo, y la procesión del Encuentro el Domingo de Resurrección con las imágenes de Ntra. Sra. de la Soledad y Jesús Resucitado.

Por tanto, la Hermandad del Stmo. Cristo de los Remedios recoge, desde mediados del siglo XX, la tradición conservada en San Sebastián de los Reyes e iniciada en el siglo XVI por la Cofradía de la Vera Cruz, procesionando por las calles de nuestra ciudad la Imagen de nuestro Cristo Crucificado con el Título de los Remedios las noches del Jueves Santo.

 

SUBASTA DE ANDAS DEL STMO. CRISTO DE LOS REMEDIOS

Una de las tradiciones más extendidas por los pueblos de España, es la subasta de brazos, bastos o andas de las carrozas o pasos de las imágenes religiosas que procesionan en las fiestas de nuestros pueblos.

En San Sebastián de los Reyes se tiene constancia de la  Subasta de Andas del Stmo. Cristo de los Remedios desde al menos 1886.

En un documento de cuentas de las Fiestas del Stmo. Cristo de los Remedios conservado en el Archivo Municipal, se indica que el Ayuntamiento ejerció su «derecho de puja sobre dos varas en la subasta de andas del Stmo. Cristo de los Remedios».

La Hermandad del Stmo. Cristo de los Remedios sigue conservando esta tradición de nuestra ciudad, con la Subasta de las Andas, del Estandarte y del Encendido de la Carroza. Dicho Acto de Subasta se realiza la tarde del 28 de agosto, antes del inicio de la Procesión, bajo los arcos de la Torre de la Iglesia Parroquial San Sebastián Mártir.

Este acto, conservado con mucho cariño por familias de nuestro pueblo, es, sin embargo,  un acto  abierto a todas las personas que quieran colaborar con el mantenimiento de la Hermandad y con los gastos que conlleva las Fiestas religiosas en honor del Stmo. Cristo de los Remedios.

Hay que informar que todos los gastos de dichas Fiestas religiosas, la conservación y restauración de la Carroza y de la Imagen del Stmo. Cristo de los Remedios, corre a cargo íntegramente de la Hermandad, sin ningún tipo de ayudas públicas.

En principio puede parecer que las cantidades que se manejan son elevadas, pero se puede participar uniéndose varias familias o grupos de amigos, o participar en la subasta para portar el Estandarte de la Hermandad durante la Procesión, o para el Encendido de las velas de la carroza, con cantidades económicas asequibles (pujas que suelen quedar desiertas)

Por ello, animamos desde aquí, a que participen más personas en este Acto tradicional: grupos de amigos, familias, etc.

Gracias a todos por colaborar con nuestra Hermandad.

 

PRIOSTES DEL STMO. CRISTO DE LOS REMEDIOS

Una de las tradiciones de San Sebastián de los Reyes conservadas por la Hermandad del Stmo. Cristo de los Remedios, es la de los Priostes del Stmo. Cristo de los Remedios.

Los Priostes son aquellas personas que en la tradición de San Sebastián de los Reyes colaboraban económicamente con las fiestas y función principal en honor al Santísimo Cristo de los Remedios el 28 de agosto.

En San Sebastián de los Reyes, desde prácticamente su fundación, la celebración de estas fiestas populares de agosto eran costeadas íntegramente por los vecinos, mediante la colaboración de dichos Priostes y los ofrecimientos en especie del resto de vecinos.

La Hermandad del Stmo. Cristo de los Remedios sigue conservando la figura del Prioste, y así, todo aquel que quiera colaborar con los actos religiosos de la Función Principal del Stmo. Cristo de los Remedios el 28 de agosto, puede hacerlo aportando la cuota anual de 5 euros de Prioste del Stmo. Cristo de los Remedios.

Dichos Priostes pueden ser Hermanos de la Hermandad o no pertenecer a la misma; al igual que muchos Hermanos no son Priostes como tal.

Animamos desde aquí a todos los devotos del Stmo. Cristo de los Remedios a conservar esta tradición de nuestra ciudad y que se inscriban como Priostes,  colaborando de este modo a celebrar con todo su esplendor la fiesta del 28 de agosto en honor al Stmo. Cristo de los Remedios,

Para apuntarse como Prioste del Stmo. Cristo de los Remedios pueden hacerlo por lo siguientes medios de comunicación:

Tesorería: tesoreria@hermandadcristodelosremedios.org

                       636921700

Secretaría: secretaria@hermandadcristodelosremedios.org

                      666043636

 

HISTORIAS DE NUESTRO CRISTO: LA IMAGEN ACTUAL

 

Destruida la antigua Imagen del Stmo. Cristo de los Remedios durante la contienda civil de 1936, finalizada la misma, en 1939, los devotos sansebastianenes encargan una nueva Imagen del Cristo de los Remedios.

El escultor elegido es el madrileño Ricardo Font Stors, con un coste de 28.000 pesetas de la época, que fueron recogidas mediante suscripción popular a 28 pesetas cada aportación.

Foto: http://simplementecapillita.blogspot.com.es/2014/07/zocueca-en-la-posguerra.html

Ricardo Font Stors fue un escultor nacido en 1893 en Madrid, hijo del también escultor Francisco Font Pons, y que realizó diversas obras en Madrid, sobre todo tras la Guerra Civil. Así, se halla documentada su autoría en el Cristo de los Alabarderos de la Parroquia de San Sebastián de Madrid, al igual que la imagen de la Virgen de las Maravillas de la iglesia del mismo  nombre en el centro de la capital. Falleció en Madrid en 1982.

La Imagen actual del Santísimo Cristo de los Remedios, de mayor tamaño que la anterior, muestra sin embargo una gran similitud con la misma, debido a que se utilizaron fotografías antiguas conservadas para sus bocetos. Posiblemente incluso, el padre del escultor Ricardo Font fuera el autor de la antigua imagen, por lo que pudo Ricardo tener acceso a apuntes de la obra original de 1890 (eso será motivo de una posterior entrada en esta web)

Sin embargo, la imagen actual muestra una mayor serenidad en la expresión del conjunto que la anterior, siendo realizada igualmente en madera policromada, y conservando la iconografía del Cristo de 1890.

En un principio estaba enclavada en una cruz realizada mediante maderos de sección semicircular, que fue sustituida en 1974 por otra de madera maciza de sección circular, y tallada de un modo naturalista por el escultor Faustino Sanz Herranz (1923-2010), siendo esta la última gran intervención realizada en la Imagen Titular de nuestra Hermandad del Santísimo Cristo de los Remedios.

HISTORIAS DE NUESTRO CRISTO: UN MISTERIO SIN RESOLVER

Una de las historias más curiosas de nuestro Santísimo Cristo de los Remedios es, sin duda, la que nos desvela la Imagen del Cristo de los Remedios realizada en 1890.

Según las fotos conservadas, anteriores por supuesto a su destrucción en 1936, si nos fijamos en la cartela situada sobre el palo central de la cruz, en la que debería aparecer la tradicional leyenda del INRI que significa IESVS NAZARENVS REX IVDAEORVM (Jesús Nazareno Rey de los Judíos), observamos que no se puede leer, porque está volteada como si fuera un espejo.

Es decir, para leer la inscripción, habría que utilizar un espejo o voltearla digitalmente como en la foto adjunta.

Viendo fotos similares con dicho Cristo no parece que sea un error del positivado fotográfico, es decir, que se haya revelado volteada (que cambiaría entonces la imagen original del Cristo, porque tendría su rostro tendido hacia su costado izquierdo, y no al derecho como el de ahora), ya que los entornos fotografiados coinciden con la realidad. Así que, si no es un error fotográfico, la solución es que el autor lo hizo así adrede, ¿por qué?

Aparte, si intentamos leer el texto ya volteado, aparece claramente el “NAZARENVX REX”, pero el resto del texto no parece ser el obligado. Desde luego el “IVDAEORVM” no aparece al final, y en cuanto a las palabras iniciales tampoco parecen concordar.

Misterio sin resolver.